Grandes pianistas en su paso por Montevideo
La época de oro del piano y de la vida musical en Uruguay: 1900 – 1950
Tres encuentros con Alberto Reyes
Las charlas que llevará a cabo Alberto Reyes para el Centro Cultural de Música, los martes 17 de junio, 24 de junio y 1º de julio en el Club de Golf del Uruguay, tienen un doble propósito: recordar y escuchar a muchos de los grandes pianistas que visitaron Montevideo durante la época de oro de la música culta en el Uruguay -aproximadamente, la primera mitad del siglo pasado- y explorar en detalle las características del estilo interpretativo de esos pianistas, estilo que le valió a esa misma época el calificativo de “edad de oro del piano”.
En la primera charla, después de hacer referencia a la primera figura de gran fama pianística internacional que visitó nuestra capital en 1868 y 1869, el estadounidense Louis Moreau Gottschalk, y de escuchar parte de su Sinfonía N.º 2, “A Montevideo” y de su pieza para piano más conocida, Bamboula, Reyes iniciará el análisis de los rasgos interpretativos de la “edad de oro del piano” y los ilustrará con versiones comparativas del Preludio opus 28, N.º 4 de Chopin por los pianistas Alfred Cortot (1933) y Maurizio Pollini (1972).
La mayor parte de la charla, luego, será dedicada al arte de Cortot -que actuó en Montevideo en 1936 y 1952. Se escucharán los Estudios sinfónicos de Schumann (1929) y la Barcarola, opus 60 (1933)de Chopin.
Antes de concluir la charla, se escuchará a dos pianistas que en su momento tuvieron importantes carreras internacionales: José Vianna da Motta, portugués, último gran alumno de Franz Liszt, que vino cuatro veces a Montevideo en 1897, 1907, 1912 y 1922 y que ejecutará la Elegía N.º 4, “El boudoir de Turandot” (1928); y Yolanda Mérö, húngara-estadounidense, la primera pianista mujer de fama internacional que se presentó en el Teatro Solís en 1919 y ejecutará el Capriccio staccato de Max Vogrich (1926).
La segunda charla estará dedicada mayormente al arte del legendario pianista polaco Josef Hofmann, que visitó Montevideo en 1936. Hofmann, considerado por muchos críticos y estudiosos del piano el pianista más destacado del siglo XX, fue un niño prodigio que debutó a los diez años con la Filarmónica de Berlín y a los once dio su primer recital en el escenario de la Metropolitan Opera de Nueva York. Ejecutará el primer movimiento de la Sonata opus 53, “Aurora”, de Beethoven (1938), la Balada N.º 4 en fa menor de Chopin (1938) y el primer movimiento del Concierto N.º 1, para piano y orquesta de Chopin, acompañado por la Filarmónica de Nueva York bajo la dirección de John Barbirolli (1938).
Completan la charla dos pianistas de renombre: el ídolo del público a nivel mundial Artur Rubinstein y Leopold Godowsky. Rubinstein visitó Montevideo en cinco oportunidades, en 1917, 1920, 1926, 1940, y 1951. Lo escucharán en el Scherzo N.º 2 de Chopin (1932) y en Navarra de Albéniz (1929). Godowsky que además de ser un brillante virtuoso fue un prolífico compositor, dedicó gran parte de su creatividad a la transcripción para piano de obras de otros compositores. En esta oportunidad se escucharán dos transcripciones para piano solo de lieder de Franz Schubert: Gute Nacht del ciclo El viaje de invierno y Morgengruss del ciclo La bella molinera (1926).
En la tercera charla, los dos protagonistas serán Benno Moiseiwitsch e Ignaz Friedman. Moiseiwitsch, a quien Josef Hofmann consideraba su “legítimo sucesor” fue un pianista de enorme popularidad en todo el mundo. Visitó Uruguay cuatro veces, en 1926 (cuando tocó seis recitales en el Teatro Solís), 1929, 1935 y 1938. Se le escuchará en el primer movimiento de la Fantasía en do mayor, opus 17 de Schumann (1952), el Scherzo N.º 4 en mi mayor, opus 54 de Chopin (1949) y la Sugestión diabólica de Prokofieff (1928).
El polaco Ignaz Friedman fue reconocido mundialmente por sus interpretaciones de Chopin. Vino dos veces a Uruguay; en 1920 debutó en el Solís y dio ocho recitales, regresando en 1929. Ejecutará Cuatro Mazurcas (1930) y el Nocturno opus 55, N.º 2 de Chopin (1926) (su grabación más célebre); y de Franz Liszt se escuchará una deslumbrante versión de La Campanella en un arreglo de Ferruccio Busoni y del propio Friedman.
La serie concluirá con grabaciones de Moritz Rosenthal (visitante en 1934), Robert Goldsand (1933) Guiomar Novaes (1930) y Magda Tagliaferro (1926, 1943, 1952).
Las charlas de Alberto Reyes para el Centro Cultural de Música serán una oportunidad única para escuchar a algunos de los pianistas más destacados de la historia, en un repertorio tradicional y en breves obras maestras poco o nada conocidas por el público montevideano.
Alberto Reyes (Montevideo, 1948) fue un pianista precoz. Comenzó sus estudios de piano a los tres años y medio, dio sus primeros recitales en Montevideo y Buenos Aires a los ocho años; se radicó en Estados Unidos a los dieciocho, hizo sus primeras actuaciones en este país, en la ex Unión Soviética y Canadá a los veinte y continuó actuando en público, en recital y con orquesta hasta 2018.
Sys conciertos y grabaciones han merecido los elogios de la prensa internacional en el New York Times, American Record Guide, San Francisco Chronicle, Dallas Morning News y Washington Star News (EE. UU.), Gramophone, International Piano y BBC Music (Reino Unido), ABC y Scherzo (Madrid), Novosty (Moscú), El País y El Día (Montevideo) y otras publicaciones.